15 mil estudiantes fortalecen su formación en idioma inglés

15 mil estudiantes fortalecen su formación en idioma inglés

15 mil estudiantes fortalecen su formación en idioma inglés

Las instituciones educativas públicas del municipio son las beneficadas por este proyecto, que se ejecuta desde el 2012.

 

Cerca de 15 mil estudiantes de Armenia son beneficiados por el programa municipal de Fortalecimiento en Competencias en Lenguas Extranjeras, que se lleva a cabo en instituciones educativas públicas de la ciudad.

 

El proyecto, que se ejecuta desde el 2012, ha logrado varios avances en cuanto a la preparación de docentes y alumnos, quienes ya cuentan con casi seis horas semanales de gramática y conversación en idioma extranjero.

 

Álvaro Arias, secretario de Eduación de la capital quindiana, le indicó a LA CRÓNICA que este trabajo se ha realizado en convenio con la universidad del Quindío y el instituto Colombo Americano.

 

“Hemos capacitado a los docentes de esta área, quienes han participado de varias actividades. Una de ellas se realizó el año pasado en el Reino Unido, donde seis maestros hicieron parte de un programa de formación durante un mes”.

 

Asimismo, mencionó que han recibido apoyo permanente del ministerio de Eduacación Nacional, que los ha respaldado con la entrega de textos de capacitación y gestión de procesos para intensificar las clases.

 

“El ministerio nos ha vinculado a la definición de un nuevo currículo para la enseñanza del inglés. Hemos sido partícipes de varios ajustes que se le han hecho al plan de estudios que se aplica desde preescolar hasta once”.

 

De igual manera, nombró las instituciones que más se han destacado en el proceso de aprendizaje.

 

"Hemos notado gran compromiso de instituciones como Ciudadela del Sur, Los Quindos, Santa Teresa de Jesús y Casd”.

 

En cuanto a evaluación, Arias explicó que periódicamente se llevan a cabo pruebas destinadas a los estudiantes, con el fin de conocer sus competencias y nivel de preparación.

 

“Para este año queremos vincularnos a la universidad La Gran Colombia para que realice las evaluaciones a alumnos y docentes. Esto nos permitirá estabelecer nuevas metas y plantear estrategias”.

 

Actividades lúdicas complementan el proyecto

 

Jhon Alexánder Serna Restrepo, coordinador del programa, le informó a LA CRÓNICA que además de las jornadas de capacitación se han implementado algunos concursos de deletreo y bilingüismo en las instituciones.

 

“Hemos animado a los niños y jóvenes a participar de nuestras jornadas de deletreo. Empezamos con eliminatorias en cada colegio, y después los finalistas compiten por ser el mejor de Armenia”.

 

Para estas actividades han contado con el apoyo del instituto Colombo Americano, que se ha encargado de premiar a los ganadores con tablet y becas de formación en idioma extranjero.

 

“Para este año realizaremos la segunda edición de este certamen. Tenemos programado que a partir de marzo, aproximadamente, comenzarán las eliminatorias”, aseguró.

 

Respecto a las olimpiadas de bilingüismo, Serna Restrepo manifestó que han tratado de incluir artes para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, por lo que en este concurso intervienen con canto, actuación y demás actividades lúdicas.

 

“Al incluir el arte logramos un aprendizaje mucho más asertivo por parte de los jóvenes, así como un incremento en la participación, pues se ha cambiado el proceso y ahora incluimos rondas, juegos y canciones”.

 

Finalmente, invitó a la socialización de este proyecto, que se realizará el 5 de febrero, a las 8:00 a.m., en el auditorio del Casd. 

Noticia publicada en La Crónica. Ver en el sitio web

My Last Vacation

Our students had their vacation time one month ago. They had a wonderful time visiting relatives, friends, and beautiful places. Some ninth graders want to share  their experiences with you.

 

 

GREETING

Hey everybody!!!

It is a pleasure for our school to have you back with us, ready to start a new year. Thanks for trusting on us. From the deepest part of our heart, we just want to say:

 

MEJOR SABER 11 DEL QUINDÍO

  Fuente :

 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-335772.html

 

Henry Gallego Villamil

henrygallego@casdquindio.edu.co

 

 

Mejor SABER 11 de Quindío

Jueves, 28 de Noviembre de 2013
Mejor SABER 11 de Quindío

Jacob Muñoz Castro
Institución Educativa CASD (Armenia)

Tardes enteras de estudio no fueron solo un sacrificio para Jacob Muñoz, estudiante de grado once de la Institución Educativa CASD, en Armenia (Quindío), esta dedicación va de la mano con su cariño al estudio y sus ganas de superarse en el ámbito académico, además de la preparación que le ofreció su mismo colegio, que, según Jacob, siempre se ha cerciorado de que sus estudiantes busquen la excelencia con las pruebas de estado Saber 11.

Para Jacob, este tipo de exámenes ayudan a tener una noción de lo aprendido en el colegio y un panorama general de cómo está la educación en el país, tanto a nivel institucional como regional.
Este estudiante aficionado a las matemáticas, ha hecho de su hábito de estudio un goce que le ayudó a estar listo para presentar las Pruebas Saber 11: "Fuera del colegio me sentaba a repasar y a analizar lo que había hecho en el PreIcfes, así como a estudiar textos relacionados con temas que trabajaba en esas sesiones de preparación. Esta dedicación siempre ha estado ligada con mi fe en Dios y en mí mismo, en creer que soy capaz de lograr un alto desempeño".

A sus 16 años Jacob tiene claro que debe fijarse metas "imposibles" para poder dar lo mejor de sí mismo. Llegar a ser el puntaje más destacado de su departamento fue un logro de gran importancia y un aliciente para seguir trabajando en pro de su educación.

Sus jornadas de estudio transcurren con sus momentos de ocio y entretenimiento en los que también dedica tiempo a cultivar su conocimiento. Un día de su vida empieza en el colegio hasta la media tarde para luego cumplir con sus tareas escolares. Leer un libro o revista y salir a caminar, son las acitivades que utiliza para distraerse.

Ahora, lo que viene para Jacob es preparación. Este amante de las matemáticas se alista para poder estudiar Economía el próximo año, una carrera que se ajusta a sus gustos y habilidades, además de otros sueños nada "utópicos": "Mi meta principal es llegar a la administración nacional, sea el cargo que sea, es decir, poder desempeñarme como Economista en el sector público. Eso es lo que quiero. Esto apenas empieza".

Siga a Jacob en su cuenta de Twitter @JacobMunozC y su perfil de Facebook.

Teoría de la Ventanas Rotas

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó 2 autos abandonados en la calle. Eran 2 autos idénticos: la misma marca, modelo y hasta igual color.  Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.  Dos autos idénticos abandonados en dos barrios con poblaciones muy diferentes y con un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada uno de estos sitios.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser "canibalizado" . En pocas horas perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc.  Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron.  En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto...

Es muy común atribuir a la pobreza las causas del delito. Es esta atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras (las de derecha y de izquierda).  Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto ya llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto...

El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado en que quedó el del barrio pobre.  ¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario  supuestamente seguro era capaz de generar todo un proceso delictivo?

Aquí no se trataba de pobreza.  Evidentemente, era algo que tenía que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales.

Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupació n que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufría el auto sin que alguien se preocupara del mismo, reafirmaba y multiplicaba esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se volvía incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores, los profesores James Q. Wilson y George Kelling desarrollaron la "Teoría de las Ventanas Rotas", la misma que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe el vidrio de una ventana en un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás vidrios del edificio. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto no parece importarle a nadie, entonces allí se generará el delito.

Si se cometen "pequeñas faltas" (estacionarse en un lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego, delitos cada vez más graves.  Si se permiten actitudes violentas como algo normal en el desarrollo de los niños, el patrón de desarrollo será de cada vez mayor violencia y cuando estos niños sean adultos; ya que de niños "aprendieron" que esa actitud era "normal" y/o "correcta"; entonces actuarán de manera delictiva, pero teniendo la certeza de que esos actos NO SON ILEGALES.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que, muchas veces, deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.

La Teoría de las Ventanas Rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los ´80 en el Metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la  ciudad.  Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis que deterioraban el lugar, suciedad en las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes.  Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del Metro un lugar seguro...Es decir, si se combate un delito pequeño se evita el desarrollo de un delito mayor...

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la Teoría de las Ventanas Rotas y en la experiencia del Metro, impulsó una política de "'tolerancia cero". Es decir, combatir a fondo aún los delitos considerados menores...

La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.

El resultado práctico fue un enorme abatimiento de TODOS los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión "tolerancia cero" suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien el de la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de incentivar la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la "tolerancia cero".

De lo que se trata NO es aplicar "tolerancia cero" frente a la persona que comete el delito, sino aplicar "tolerancia cero" frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de RESPETAR los códigos básicos de la convivencia social humana.

Frente a la cantidad de mentiras y mediocres explicaciones dadas por algunos de nuestros  Gobernantes de turno, directores de instituciones educativas, jefes y líderes comunitarios sobre este tema, es bueno volver a leer esta Teoría y de paso, difundirla.

  
“HEMOS APRENDIDO A VOLAR COMO LOS PAJAROS,
A NADAR COMO LOS PECES;
PERO NO HEMOS APRENDIDO EL SENCILLO ARTE
DE VIVIR COMO HERMANOS” 
                                                              -Martin Luther King-


 

Santa Eufrasia

Dirección: Cra 23E No. 3 - 35 Barrio Modelo
Teléfono: 3043661866
Correo: santaeufrasia@casdquindio.edu.co

Más Información >>

Central - Hermógenes Maza

Dirección: Barrio Niágara Carrera 24A Calle 6 Armenia - Quindío - Colombia
Teléfono: 3122398263
Correo: casd@casdquindio.edu.co

Más Información >>