Clasificación de planteles

Ya están disponibles los resultados de la clasificación de los establecimientos educativos según categorías de rendimiento en el examen de Estado de la educación media, ICFES SABER 11o - 2010. Para consultarlos, ingrese por la opción "Clasificación de planteles" en la sección "Enlaces importantes" que se encuentra al lado derecho de la página http://www.icfes.gov.co/.

 

086934
INSTITUCION EDUCATIVA CASD HERMOGENES MAZA
COMPLETA
MUY SUPERIOR
133298
INSTITUCION EDUCATIVA CASD HERMOGENES MAZA
MAÑANA
SUPERIOR
131573
INSTITUCION EDUCATIVA CASD HERMOGENES MAZA
SABATINA
BAJO

A nivel municipal

103762
COLEGIO CAMPESTRE EDELMIRA NIÑO NIETO
COMPLETA
MUY SUPERIOR
012849
COLEGIO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS
MAÑANA
MUY SUPERIOR
012880
COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY
COMPLETA
MUY SUPERIOR
086934
INSTITUCION EDUCATIVA CASD HERMOGENES MAZA
COMPLETA
MUY SUPERIOR

UN MENSAJE POR GEORGE CARLIN

UN MENSAJE POR GEORGE CARLIN:

 La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios mas altos y temperamentos mas reducidos, carreteras mas anchas y puntos de vista mas estrechos. Gastamos mas pero tenemos menos, compramos mas pero disfrutamos menos. Tenemos casas mas grandes y familias mas chicas, mayores comodidades y menos tiempo. Tenemos mas grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, mas expertos pero mas problemas, mejor medicina pero menor bienestar.

Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y oramos muy rara vez.

Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.

Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años. Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.

Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma . Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos mas pero aprendemos menos. Planeamos más pero logramos menos. Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.

Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y cortedad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales. Hoy en día hay dos ingresos pero mas divorcios, casas mas lujosas pero hogares rotos. Son tiempos de viajes rápidos, pañales desechables, moral descartable, y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar. Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tu puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas.

Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aquí siempre.

Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejará de ti.

Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo.

Acuérdate de decir te amo a tu pareja y a tus seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente. Un beso y un abrazo pueden reparar una herida cuando se dan con toda el alma.

Acuérdate de tomarte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento, porque un día esa persona ya no estará contigo.

Date tiempo para amar y para conversar, y comparte tus mas preciadas ideas.

Y siempre recuerda:

La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan.

 

George Carlin.

MODIFICACIONES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

MODIFICACIONES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

 

  

3.1 DE LA EVALUACIÓN

Litera d. Los docentes presentarán al finalizar cada periodo académico un concepto cualitativo y cuantitativo del desempeño académico y social de los estudiantes en las diferentes áreas académicas-técnicas consideradas en el plan de estudios, (cada uno con un valor porcentual del 20% sobre la definitiva de cada área; el 20% restante está distribuido en dos pruebas semestrales cada una con un valor del 10%).

 

  • Primer Periodo Académico 20%
  • Segundo Periodo Académico 20%
  • Primer Evaluación Semestral 10%
  • Tercer Periodo Académico 20%
  • Cuarto Periodo Académico 30%


Literal e. Para las áreas formativas, la evaluación o valoración tendrá el carácter de cualitativo-descriptivo.

Los resultados de las evaluaciones, expresadas como calificaciones de los desempeños de los estudiantes en cada una de las áreas y periodos académicos, serán asignadas en una escala numérica de 1 a 5, hasta con un decimal.

 

3.2 DE LA CALIFICACIÓN

Literal d. Las calificaciones definitivas de cada área académica o técnica serán la sumatoria de los porcentajes obtenidos en cada periodo y la de las evaluaciones semestrales (los periodos tendrán un valor porcentual del 20% cada uno y las pruebas semestrales un 10% para cada una de ellas)

 

PROCESO A SEGUIR PARA CALCULAR LA NOTA DEL CUARTO PERIODO ACADÉMICO

Calculo la nota parcial del cuarto periodo que es el resultado de promediar las diferentes evaluaciones (parciales), trabajos, exposiciones, sustentaciones , entre otras estrategias evaluativas realizadas durante el periodo académico.

Cada docente califica la segunda evaluación semestral de cada uno de sus alumnos.

Analizo si un alumno perdió el cuarto periodo y gano la segunda evaluación semestral y al promediar esta dos notas el resultado es mayor a tres cambio la nota parcial del cuarto periodo por tres (3,0).

Calculo la nota definitiva del cuarto periodo; la nota parcial tiene un porcentaje del 66,67% y la evaluación semestral del 33,33%

Caso 1
Nota parcial cuarto periodo académico 4,5
Nota segunda evaluación Semestral 3,5


NOTA DEFINITIVA CUARTO PERIODO 3,0 + 1,2 = 4,2



Caso 2

Nota parcial cuarto periodo académico 2,5

Nota segunda evaluación Semestral 4,5



La nueva nota parcial del cuarto periodo académico es 3,0

   


NOTA DEFINITIVA CUARTO PERIODO 2,0 + 1,5 = 3,5

 

La Teoría de las Ventanas Rotas

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

 

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó 2 autos abandonados en la calle. Eran 2 autos idénticos: la misma marca, modelo y hasta igual color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados en dos barrios con poblaciones muy diferentes y con un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada uno de estos sitios.


Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser "canibalizado" . En pocas horas perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto...


Es muy común atribuir a la pobreza las causas del delito. Es esta atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras (las de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto ya llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto...


El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado en que quedó el del barrio pobre. ¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro era capaz de generar todo un proceso delictivo?


Aquí no se trataba de pobreza. Evidentemente, era algo que tenía que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales.


Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupació n que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufría el auto sin que alguien se preocupara del mismo, reafirmaba y multiplicaba esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se volvía incontenible, desembocando en una violencia irracional.


En experimentos posteriores, los profesores James Q. Wilson y George Kelling desarrollaron la "Teoría de las Ventanas Rotas", la misma que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.


Si se rompe el vidrio de una ventana en un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás vidrios del edificio. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto no parece importarle a nadie, entonces allí se generará el delito.


Si se cometen "pequeñas faltas" (estacionarse en un lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego, delitos cada vez más graves. Si se permiten actitudes violentas como algo normal en el desarrollo de los niños, el patrón de desarrollo será de cada vez mayor violencia y cuando estos niños sean adultos; ya que de niños "aprendieron" que esa actitud era "normal" y/o "correcta"; entonces actuarán de manera delictiva, pero teniendo la certeza de que esos actos NO SON ILEGALES.


Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que, muchas veces, deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.


La Teoría de las Ventanas Rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los ´80 en el Metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis que deterioraban el lugar, suciedad en las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del Metro un lugar seguro...Es decir, si se combate un delito pequeño se evita el desarrollo de un delito mayor...


Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la Teoría de las Ventanas Rotas y en la experiencia del Metro, impulsó una política de "'tolerancia cero". Es decir, combatir a fondo aún los delitos considerados menores...


La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.


El resultado práctico fue un enorme abatimiento de TODOS los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión "tolerancia cero" suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien el de la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de incentivar la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la "tolerancia cero".


De lo que se trata NO es aplicar "tolerancia cero" frente a la persona que comete el delito, sino aplicar "tolerancia cero" frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de RESPETAR los códigos básicos de la convivencia social humana.


Frente a la cantidad de mentiras y mediocres explicaciones dadas por algunos de nuestros Gobernantes de turno, directores de instituciones educativas, jefes y líderes comunitarios sobre este tema, es bueno volver a leer esta Teoría y de paso, difundirla.

 

“HEMOS APRENDIDO A VOLAR COMO LOS PAJAROS,
A NADAR COMO LOS PECES;
PERO NO HEMOS APRENDIDO EL SENCILLO ARTE
DE VIVIR COMO HERMANOS”
-Martin Luther King-

 

Santa Eufrasia

Dirección: Cra 23E No. 3 - 35 Barrio Modelo
Teléfono: 3043661866
Correo: santaeufrasia@casdquindio.edu.co

Más Información >>

Central - Hermógenes Maza

Dirección: Barrio Niágara Carrera 24A Calle 6 Armenia - Quindío - Colombia
Teléfono: 3122398263
Correo: casd@casdquindio.edu.co

Más Información >>